top of page
yiranding-yOWUAKYk46Y-unsplash%2520copy_
WhatsApp Image 2025-07-23 at 11_edited.j

Historia completa

Poetisa y escritora Rioplatense, nacida en el seno de una familia Italo Francesa. Desde temprana edad escribió, como columnista difundiendo su poesía en revistas de principios del siglo XX, de Buenos Aires, Uruguay y Paraguay, tales como “El Hogar”, “Tiempo Argentino”, “Horizontes”, “El Mundo”, “Semanario”, “Caras y Caretas”, “Minerva”, “La Idea”, “Correo de Galicia”, “El Progreso” “La Opinión”, “Juventud”, “El Correo Musical”, “Exegeta”, “Vida Porteña”, “El Imparcial”, “La Verdad”, “P.B.T”, “La Semana”, “Atlántida”, entre otras. Se destacó por su pluma lánguida y melancólica, perteneciendo a una corriente neorromántica, creada por el movimiento de mujeres intelectuales de la época. Desde esa forma de ver las letras, sus versos tienen la secreta confesión de un mundo interior que registra todas las emociones.


Declarada por la prensa de Buenos Aires como una de las tres poetisas del año, en aquel lejano 1917, luego de la presentación de su libro “El Canto de las Sombras”. Pertenece al grupo de escritoras iberoamericanas contemporáneas a Victoria Ocampo, Margarita Abella Caprile, Pilar de Lusarreta, Adela García Salaberry y Blanca C. de Hume entre muchas, siendo amiga personal de Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni, junto con quienes frecuentó cenáculos literarios. Considerada por el Diario La Razón de Buenos Aires (Año 1917) como parte del feminismo intelectual, no solo por su producción literaria sino por su pública adhesión al movimiento sufragista.


Tuvo una extensa obra literaria, en el silencio de su hogar, con una vida consagrada a la familia, con textos dedicados a su único hijo Helios Ariel y sus amados nietos Diana y Ariel. Dejó un abundante archivo con sus textos, entre los cuales se cuentan dos libros aún no editados: “El Templo Simbólico” y “El Agua Maravillosa” que atesora la familia hasta nuestros días. 

bottom of page